¡Dale al Play!

viernes, 13 de abril de 2012

Bloque 2. Textos Folclóricos


Hace mucho mucho tiempo en el siglo XVIII, en un lugar no muy lejano llamado Francia, vivía un rey, Luis XIV, conocido como el Rey Sol. Como antiguamente no había tantos aparatos electrónicos para distraerse uno solo, tuvo que recurrir a una persona para que realizase dicha tarea. Lo que más le gustaba a este rey era que le contaran historias y por suerte, en la corte de este rey vivía un pedagogo, Charles Perrault, muy religioso y educado en el pensamiento humanista. Un día, tras escuchar diariamente los cuentos que la nodriza contaba a sus hijos, decidió empezar a recopilarlos y adaptarlos para así no perderlos.

Perrault recopiló y adaptó algunos cuentos conocidos con una finalidad didáctica además de la de entretener como Cenicienta, El Gato con Botas, Caperucita… todos ellos recogidos en el libro “Contes de Fées”. 

Como en la corte de Luis XIV se puso de moda los cuentos que Perrault contaba (los adaptaba y después los contaba por lo que no se le puede considerar autor), favoreció que en Francia nacieran varios recopiladores y adaptadores. 

Mientras tanto, en España, florecían los fabulistas Iriarte y Samaniego que escribían para jóvenes o adultos, nunca para niños.

Unos cientos de años más tarde, durante la primera mitad del siglo XIX, en otro lugar no muy lejano llamado Alemania, donde predominaban los nacionalismos, se encontraban los Hermanos Grimm. Estos hermanos, al igual que Perrault, se encargaban de recopilar aquellas historias típicas de Alemania para que no se perdieran pero a diferencia de éste, ellos eran lo más fieles posible al relato original. Las historias eran cortas, con sus personajes y argumentos sencillos lo que hizo que se publicaran en un libro que tuvo mucho éxito logrando sacar una segunda edición. En esta ocasión, el editor de los libros les pidió que, por favor, cambiasen algunas partes de las historias ya que eran historias para adultos y no para niños. Los Hermanos Grimm, tras meditar la oferta, aceptaron y fueron modificados.

Un poquito más tarde con la llegada del realismo, en la segunda mitad de siglo, en Dinamarca, se encontraba un hombre conocido por ser el primer autor juvenil. Andersen, era un autor muy peculiar puesto que en su vida sentimental había malas relaciones y mucha habladuría mientras que en lo profesional, estaba triunfando gracias a que combina la función de recopilador y adaptador (La Sirenita) con su función creativa (La Cerillera) con un gran realismo.
En España, destacaban Fernán Caballero como recopiladora (aunque firmaba con el pseudónimo de un hombre, era una mujer Cecilia Böhl de Faber), el Padre Coloma como recopilador y adaptador con una intención moralizante cambiando los personajes fantásticos por personajes religiosos (hadas por ángeles), y Calleja con sus cuentos.

Como ya hemos hablado de muchos datos históricos pero muy necesarios para poder entender todos los acontecimientos… va siendo hora de explicar qué es la literatura folclórica.

Tras varios días sin saber cómo acabó el sueño tan raro que tuve, volví a experimentar aquella extraña situación. Ahora en vez de estar sentados alrededor del fuego en el bosque, nos encontrábamos en una biblioteca muy antigua. Nos situábamos entre las secciones del romanticismo y el realismo.

De repente, un libro se cayó de la estantería y se abrió por una página.
Un poco dubitativa, porque no sabía si fiarme o no, empecé a leer: “Lo que realmente define a la Literatura Folclórica es que son textos de transmisión oral, populares y pasan de una generación a otra sucesivamente. No tienen autor y hay multitud de versiones. Al igual que el resto de Literatura, existen manifestaciones de los tres géneros literarios. Todo lo que se expresa en un cuento folclórico, son sueños, deseos o miedos de la gente del pueblo.”

En aquel instante, empezaron a salir de las hojas cada una de las palabras que acababa de leer y se pusieron en orden pegando pequeños saltitos.

Una vocecilla, ya familiar, empezó a hablar justo detrás de mi cabeza. Era “Literatura”:
-“La literatura folclórica no tiene autor, porque se ha creado por el boca a boca de unas generaciones a otras en los pueblos, por tanto es de transmisión oral y popular pero no son infantiles.
-Aunque lo parezcan, no son textos machistas. Reflejan la sociedad de la época, donde la mujer no trabajaba, se quedaba en casa. Pero aquí, las mujeres de los cuentos son mujeres con carácter que se enfrentaban a la sociedad.”

Tras esta pequeña presentación de la Literatura Folclórica, las palabras se volvieron a meter en el libro, se cerró solo y como por arte de magia, subió solito al lugar del que se había caído y se colocó como si allí no hubiera pasado nada. De pronto, tres grandes posters que había en la pared, danzaron hasta donde nos encontrábamos. Se apagaron las luces y un gran foco iluminó a uno de ellos. “Género dramático” alcanzaba a leer. Después de un carraspeo, una voz bronca empezó a hablar y las imágenes a moverse por el papel con una majestuosa libertad y facilidad:

“Es importante distinguir el texto de la representación. Los textos teatrales folclóricos no existen pero sí las representaciones dramáticas folclóricas. Se dividen en tres tipos;

- De carácter religioso, normalmente en semana santa o navidad, representaciones de la pasión o el nacimiento de Jesús.
- Representaciones festivas como fiestas de agricultura o tradiciones en las plazas de los pueblos.
- Cómicos de la legua. Eran nómadas, iban moviéndose por los pueblos, no tenían una preparación como actores, eran analfabetos e improvisaban las obras. Se les consideraban también lo más bajo de la sociedad, contaban cosas que atraían a la gente, como consecuencia, se pusieron de moda y pasaron a llamarse “Títeres de Cachiporra”.

Los títeres de cachiporra consisten en lo siguiente: todos tienen el mismo argumento y dependía de los títeres que llevara el cómo lo enfocaban. Solía ser un chico el protagonista y tenía algo que quería mucho y cuidaba con mucho cariño (perro, vaca, chica….) y de repente aparece un personaje malo (zorro, bruja, lobo,…) que se lleva lo que quiere mucho. Entonces empieza la búsqueda de lo que ha perdido, y para ello pide la colaboración de los presente. Interactúa con el público preguntándoles y diciéndoles que le avise cuando aparezca. Cuando los titiriteros ven que los niños empiezan a cansarse, acaban la historia bien. Consigue alcanzar al malo y le pega con la cachiporra y termina la historia. “

Y como por arte de magia, entre una nube de polvo, el poster se enrolló y dejó paso al siguiente poster: “Género poético”.  Este poster me pareció muy gracioso ya que parecía totalmente un poeta, con su bombín, su papiro y su pluma.

“Para no ser menos que el teatro, también me divido en varios tipos:
La poesía de carácter amoroso fue la primera en ser recopilada. En la Edad Media eran conocidas las Cántigas Galaico-Portuguesas, que no son más que cancioncillas de amor y desamor, de dolor porque se iba la persona amada y no sabían si iba a volver, etc.

También existen coplas para acompañar las diferentes estaciones del año como los villancicos de Navidad o para distintos momentos de la vida y del año (canciones infantiles). La primera recopilación de canciones y poemas para jugar es del s.XVI. En este tipo de coplas, sí que nos encontramos obras infantiles. Estas coplas van muy ligadas a la música y al juego. Los textos infantiles de juegos y música, son tan antiguos que ya había recopilaciones en el siglo XVI.

¡Pero ojo! –Y en ese momento pegué un brinco- no debemos de confundir la poesía folclórica con la poesía popular. Las poesías populares en algún momento tuvieron autor, cosa que la folclórica se mantiene al hilo del paso del tiempo. Pedro Cerrillo realizó una clasificación de temáticas sobre la poesía infantil:

-Rimas de ingenio (retahílas, sorteos, disparates, burlas, trabalenguas, adivinanzas y prendas).
-Juegos y rimas de movimiento y acción (nanas, mover manos y piernas, balanceos y golpes, cosquillas, risas, movilidad e inmovilidad, andar, saltar, correr, girar, etc)
-Danzas de corro (canciones, dar palmas, giros, saltar, pasillo, mimos e imitaciones, escenificaciones).
Continuando con la división de la poesía, no nos debemos olvidar de las oraciones de carácter pagano para protegerse del mal, con personajes religiosos. Como por ejemplo: "Jesusito de mi vida” o “Cuatro esquinitas tiene mi cama”.

Por último, existe un estilo muy curioso y muy utilizado que posiblemente tú hayas estado utilizándolo sin darte cuenta hasta hace poco –Me dijo con una voz ahora más infantil- la poesía folclórica siempre se basa en el "Nonsense", en lo absurdo, es decir, algunas canciones populares no tienen sentido. Estos juegos surgieron en el siglo XVI.

Y con estas últimas palabras, de repente me quise dar cuenta de que ya había cambiado otra vez el poster y podía leer “Género Prosa”. Realmente me sorprendió, pero poco después me percate de sus últimas palabras…el nonsense… ¡qué graciosa fue la poesía!

“¡Ejem ejem!” Pude escuchar. Lo debió de hacer para llamar la atención sin ser molesto ya que había desviado la atención y no le estaba prestando la debida atención que requería el último poster.
La prosa es una parte de la literatura folclórica importante, aunque no se puede hablar de versiones originales, podemos disfrutar de una gran variedad de adaptaciones tanto cinematográficas como escritas.
“Para no quedarme atrás, también tengo una pequeña clasificación”. –dijo orgulloso de sí mismo.
Debemos nombrar a Vladimir Propp, un ruso que se dedicó a estudiar la morfología del cuento.
Los mitos son textos de origen religioso. Sirven para explicar al pueblo hechos naturales, sociales o psicológicos. Por ejemplo: en todas las mitologías se ha explicado de algún modo el origen del mundo. Otra característica de los mitos, es que tienen como protagonistas a dioses y héroes de la religión correspondiente.

Los cuentos de animales son aquellos en los que los personajes son animales.
Existen distintos tipos de cuentos de animales:

Aquellos en los que los personajes representan a personas. En este caso se tratan de cuentos de carácter humorista. Estos cuentos no tienen moraleja, pero lo que sí tienen son enseñanzas sobre la vida.
Fábulas: los animales representan arquetipos humanos y siempre tienen moraleja. En este tipo de cuentos se resaltan las virtudes y vicios de los humanos. La fábula más antigua que se conserva, es “El conde de Lucanor” en España.
Apólogo: se trata de una fábula, que tiene como personajes los seres humanos. Un ejemplo de este tipo de cuentos sería el cuento de la lechera.
Los cuentos de formula: Se trata de cuentos mínimos para contar a los niños. En su mayoría tienen un marcado carácter lúdico. Ejemplos de cuentos de fórmula son:
“Esto era un rey que tenía tres hijas, las metió en tres botijas y las tapó con pez. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?” Se ve claramente que este tipo de cuentos están escritos para jugar con los niños.
Los cuentos de hadas o maravillosos: En estos cuentos aparecen personajes mágicos (brujas, hadas, magos…) o animales que hablan con los seres humanos. En ellos pasan cosas imposibles, aparecen seres maravillosos, cosas imposibles como animales que hablan… Un ejemplo sería: Ricitos de oro.
Tras meterse otra vez Ricitos de oro en el poster, pudo continuar:

Otro autor muy importante es Gianni Rodari. En el siglo XX se encargaba de ir por los centros intentando que los niños no perdieran la creatividad. Para ello usaba los cuentos cambiando los personajes (El lobito rojito), cambiaba el final de los cuentos o los mezclaba entre ellos.
La clasificación que hace este autor de los cuentos folklóricos es la siguiente:

1) Cuentos de animales: Al igual que Propp este autor también hace su clasificación en torno a las fábulas y a los cuentos cuyos personajes son animales.
-Animales salvajes
-Animales domésticos
-Relaciones entre hombre y animal  
-Relaciones entre animales salvajes y domésticos

2) Mágicos: se corresponde con los cuentos de hadas o maravillosos de Propp, pero también incluye los mitos.
-Historias de adversarios sobrenaturales
-Historias de parientes sobrenaturales o embrujados
-Empresas sobrehumanas
-Auxiliares sobrenaturales
 -Objetos mágicos
 -Historias de carácter religioso
 -Cuentos de bodas
3) Bromas y anécdotas: aquí, además de los cuentos de fórmula de los que ya hablaba Propp, se incluyen cuentos que pretenden hacer reír.
 -Cuentos del tonto
-Cuentos del listo
-Cuentos con fórmula o estribillo.

Por último, entre tantas historias, personajes y bailes, se enrolló con suavidad y se unió a los otros dos que en cuanto estuvieron los tres, se elevaron poco a poco, y se fueron sobrevolando mi cabeza.
De pronto, otra vez me encontraba en un lugar conocido, sin saber muy bien qué pensar.



Bibliografía:
-Apuntes personales de clase
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CFQQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.uclm.es%2Fprofesorado%2Fjavi-kiko%2Ftrabajos%2520alumnos%2FGIANNI%2520RODARI.ppt&ei=sD6IT9fGDMXG0QWhrJG5CQ&usg=AFQjCNGa6SJyL4cr4Ru0sXnhriv0NNJwQA
-http://www.elfolkloreargentino.com/literatura.htm
-http://www.articuloz.com/ensayos-articulos/oralidad-y-literatura-folklorica-y-popular-3249462.html
-http://aprendiendodelosnenes.blogspot.com.es/2011/05/breve-historia-de-la-literatura.html
-http://es.wikipedia.org/wiki/Folclore
-http://es.wikipedia.org/wiki/Vlad%C3%ADmir_Propp
-http://www.slideboom.com/presentations/167503/Morfolog%C3%ADa-del-cuento.-Vladimir-Propp
-http://es.wikipedia.org/wiki/Gianni_Rodari

1 comentario:

  1. Muy bien. Para que esté perfecto deberías:

    - Hablar un poco de la simbología de los cuentos folclóricos (los motivos que tratan, la iniciación en la vida adulta del protagonista, lo que simbolizan las pruebas y los personajes que ayudan o se oponen a sus objetivos... y relacionarlo, precisamente, con las cuestiones que debemos mantener cuando hacemos una adaptación de un texto de este tipo.

    - El apartado de enlaces que te he comentado en el tema 1. En este caso nos interesan páginas donde haya buenas versiones de cuentos, algunas sobre los estudios de Propp o sobre versiones de Rodari, páginas con adaptaciones que te parezcan interesantes, editoriales o colecciones especialmente enfocadas a este tipo de textos...

    ResponderEliminar