¡Dale al Play!

martes, 30 de mayo de 2017

Articulo final



ARTÍCULO FINAL SOBRE DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

La lengua ha de estar presente en la escuela como instrumento para representar y para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo, recuerdos…, y para tener y ofrecer información.

Las lenguas son bienes culturales y manifestaciones de pequeñas o grandes culturas y, por tanto, forman parte de todo aquello que la humanidad debe salvaguardar y mantener. No debemos olvidarnos del lenguaje no verbal, que también es muy importante.

Pero la razón de esta entrada, es la reflexión sobre la asignatura y en especial, la importancia de los cinco bloques que hemos trabajado.

Bloque 1- lenguaje, lengua y comunicación oral
Empezamos una asignatura llamada didáctica de la lengua española, y todos, a lo largo de nuestra vida hemos cursado muchísimas asignaturas llamadas lengua castellana y literatura, por lo tanto, para todos los alumnos, las cosas que íbamos a ver, ya eran conocidas. Pero lo importante de esta asignatura, es que nos hemos puesto en una situación real y hemos tenido que poner en práctica nuestras habilidades siempre con ayuda del material proporcionado por la profesora.

Lo importante de este bloque es saber lo que es lenguaje. El lenguaje es una capacidad y la tenemos todos los seres humanos, incluso aquellas personas que poseen alguna discapacidad sensorial. Todos tenemos capacidad lingüística, ya que el lenguaje permite pensar, es el soporte básico de la memoria, es el medio de expresión más extenso y permite la autoexpresión. ¿Y qué es la lengua? La lengua es un sistema de signos que permite a todos aquellos que la conocen, intercambiar información. A raíz de diferenciar entre lenguaje y lengua, aprendí (o rescaté del baúl de los olvidos) que el fonema relaciona el grafema y el sonido, y que el significante es el mensaje y el significado es el significado en sí.

También descubrimos que la competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. Esta competencia, relaciona todas las competencias existentes: la lingüística o gramatical, la sociolingüística, la discursiva y la estratégica y tiene un papel importante. ¿Y cómo nos comunicamos? En parte, gracias a la expresión oral: lo que comunicamos, que hace referencia al saber comunicar, y los aspectos meramente formales como la pronunciación, la articulación la respiración adecuada, la disminución del ruido, el lenguaje corporal, el volumen de la voz, la duración de las frases, la postura, los gestos, la expresión facial, la fluidez de las palabras, la duración de las pausas, la velocidad, el ritmo, la intención comunicativa, y un sinfín de factores.

Desgraciadamente, hoy en día apenas se trabaja esta destreza y todavía puedo recordar exposiciones orales que he llegado a hacer con la voz temblorosa y una inseguridad que me impedía expresar mis conocimientos. Debemos crear en el aula un ambiente estimulante, motivador, de respeto para que los niños se puedan expresar libremente. Nos interesa conocer a nuestros alumnos y saber cuáles son sus ambiciones, características, sueños… y trabajar en torno a ellos. Entonces será cuando el niño esté relajado y pueda desenvolverse sin problemas.

Otro problema que veo en la escuela, es que todos los niños son capaces de oír pero, muy pocos profesores les enseñar a escuchar. Oír consiste en percibir las vibraciones del sonido (habilidad fisiológica). Y escuchar es deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye, es decir, se añade un significado al sonido (habilidad lingüística).

La actividad que hemos tenido que desarrollar en este bloque me ha servido para entender las situaciones de cada alumno. Cada uno se comporta de una manera diferente al que tiene al lado por unas razones determinadas. Esto hace que nosotros como maestros, dediquemos una atención especial a cada uno. Es un error pensar en los alumnos como un todo, hay que pensar como únicos individuos que forman un todo.

Bloque 2- Comunicación escrita: la lectura.
Este bloque, sin duda es el que más me ha gustado. ¿Será porque me encanta leer? ¿Será porque me encanta contarles cuentos a los más pequeños y ver sus caras, darle emoción y dejarlos intrigados hasta el final? No sé, pero la realización de esta actividad ha sido realmente útil pues simplemente debíamos plantear una situación de lectura en voz alta, silenciosa… con sus actividades iniciales, actividades durante la lectura y actividades finales.

De las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, la lectura es la más trabajada en la etapa de Primaria. La lectura juega un papel fundamental en el ámbito educativo. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas que los alumnos tienen que aprender durante su etapa educativa. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales. 

La verdadera lectura comprensiva es la ideovisual, que va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado. En el acto lector entran en juego los procesos de comprensión, atención y memoria, las tres actividades principales de la mente. Para llevar a cabo una buena lectura hay que trabajar bien los procesos que intervienen en la habilidad visual: reconocimiento visual, agudeza visual, visión periférica, los movimientos oculares, la anticipación ocular, el campo visual y la memoria visual.

La habilidad visual hace referencia a la parte fisiológica del acto lector, a cómo nuestros ojos, están preparados para recibir la información del texto y para enviarla al cerebro donde se producirá la comprensión.

Bloque 3- Comunicación escrita: la escritura
La escritura es el proceso por el cual se pasa de una posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a su transformación mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. Y la grafomotricidad solo se utiliza en la escritura manuscrita, indistintamente de la edad. Los procesos generales en la escritura son la codificación de palabras o el proceso para producir palabras y la composición escrita o el proceso de creación de textos con una finalidad comunicativa.

Como maestros debemos saber que hay una serie de aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía: postura y hábitos (disposición del papel, posición de la muñeca…) el movimiento gráfico, la presión, la velocidad, y el ritmo. Ya que existen varios métodos para el aprendizaje de la escritura: sintéticos(trabajan de las `partes más pequeñas a las mayores),  analíticos ( parten de los elementos significativos de la lengua), constructivistas (lectura y escritura están íntimamente relacionadas, no existe un conocimiento previo del código) debemos saber cuál es el más idóneo para nuestros alumnos.

A la hora de trabajar la caligrafía, si hacemos que los niños pequeños sigan una línea de puntos no desarrollarán su capacidad motora, es mejor que su trazado sea libre al principio. Es bueno utilizar varios tipos de pautas según la edad y los problemas que presenten de tipografía: pauta de línea, pauta Montessori, cuadrícula y falsilla (guía) con folios blancos. La única forma de mejorar el trazado es mediante actividades mecánicas de copiado y repetición de grafías, palabras y frases.

La actividad propia de este bloque consistía en diseñar un entrenamiento por modelado para que niños de distintas edades con retraso escritor mejorasen su caligrafía. Con esta actividad hemos visto cómo actuar en cada situación y lo importante que es motivar y animar a nuestros alumnos. Hay que plantearles una buena argumentación para que se esfuercen y entrenen y trabajar con diferentes tipos de materiales y ejercicios. Así, entenderán la razón del por qué lo tienen que hacer, y serán conscientes de que lo que les pedimos es por un motivo, que tiene funcionalidad y cierta significatividad para que así se sientan interesados en su realización y sobre todo se encuentren motivados para realizar la actividad de la mejor manera posible.

Bloque 4- El sistema de la lengua: Ortografía y semántica
La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, es decir, el código grafico de la lengua. Es la parte de la Gramática que estudia el correcto uso al escribir de las letras, acentos, mayúsculas y signos auxiliares de escritura, para poder ser comprendidos e interpretados correctamente cuando se lean.

La semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.

Como maestros, tenemos que tratar que nuestros alumnos consigan convertir el vocabulario pasivo, aquel que no utilizamos, pero comprendemos, en vocabulario activo, aquel que usamos como emisores. Para ello, hay que hacer que los niños realicen hipótesis de significado, esa es nuestra función primordial como maestros, provocar en los alumnos el deseo de sacar sus propias conclusiones en torno a un significado, dejando el uso del diccionario como último recurso, aunque convirtiéndolo en un material de juego ameno y significativo.

La actividad práctica de este bloque, consistió en la preparación, puesta en práctica y evaluación de una actividad prediseñada para la interiorización de la ortografía. He de reconocer que también me divertí al hacer esta actividad y sin duda, voy a intentar poner en práctica mis juegos, los cuales estoy muy orgullosa de ellos pues de una manera diferente a la tradicional, trabajan la ortografía y la semántica.

Bloque 5- El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.
En este bloque, nos hemos centrado en trabajar la Morfología y la Sintaxis a través de páginas Web donde los alumnos puedan realizar las actividades on- line. Debo reconocer que al principio pensé que sería complicado porque entendí que debíamos buscar recursos donde utilizar la PDI. Después me di cuenta que debía buscar actividades online y me resultó más sencillo. He aprendido también a seleccionar, a elegir y buscar con criterio y demostrarme a mí misma que no todo vale, que, a pesar de existir mucha variedad de recursos, no todos son idóneos y tienen un fin educativo. He aprendido que hay que seleccionar teniendo en cuenta varios aspectos, como son la edad, el currículum, el contexto de la clase, y los contenidos que se están enseñando ¡Ojalá yo hubiese tenido todos estos recursos a mi alcance! Porque recuerdo los dolores de cabeza que tenía con la sintaxis, morfosintaxis… ya que los profesores se dedicaban a darnos la teoría sin preocuparse de si lo entendíamos o no.

Hemos visto que el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles: nivel fonético-fonológico, nivel sintáctico- morfológico, nivel léxico-semántico y nivel pragmático. En este tema profundizamos en la morfosintaxis que podemos definirla como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Integra la morfología y la sintaxis, dos unidades que son inseparables.

Conclusión final
Me gustaría comenzar esta reflexión reconociendo que, en un primer momento, al enfrentarme a las actividades propuestas, casi siempre pensaba que me parecían poco atractivas hasta que empezaba a investigar para desarrollar el tema propuesto. Una vez “manos a la obra” me picaba el gusanillo y hasta he disfrutado elaborándolas, aunque hemos tenido mucho trabajo.

Las actividades tienen una finalidad clara y específica y, sobretodo, son casos reales en la vida de cualquier docente y nos sirven como ayuda/guía para el futuro. La documentación aportada esta detallada y directa por lo que encontrar información resulta sencillo. Además, me he dado cuenta de que hay otra forma distinta de enseñar lengua que es totalmente distinta a lo que yo he recibido. La enseñanza de la lengua, puede hacerse de forma lúdica, solo hay que pensar la gran cantidad de actividades que podemos preparar.

Con esta asignatura, realmente puedo reconocer que he aprendido bastante. Ahora sé qué cosas se deberían hacer con los alumnos y cuáles no, evidentemente alguna vez cometeré fallos, pero estoy segura que siempre habrá alguien para ayudarme o seré lo suficientemente audaz como para darme cuenta de ellos. No debemos olvidar que los niños son los verdaderos protagonistas de su aprendizaje por lo que es nuestra obligación darles una enseñanza personalizada diseñando actividades adecuadas a cada niño.

Por otra parte, el hecho de poder contar con las correcciones de nuestros compañeros es muy favorable para nuestro aprendizaje y nos ayuda bastante. El aprendizaje entre iguales es más cercano y en ocasiones podemos ayudar a los compañeros a darse cuenta de pequeños fallos o incluso nosotros mismos aprender de los demás.

Me ha dado pena no poder acudir a las clases presenciales, pero por organización me ha sido imposible ir a todas las sesiones.

Bibliografía
-Apuntes de la asignatura proporcionado por Irune Labajo.

1 comentario: